miércoles, 31 de agosto de 2011

Proyecto de manejo conductual; Centro de rescate Animalparaíso


He tenido el placer de encontrarme con un proyecto tan noble como el mejorar la conducta de un perro para que viva más sanamente y más feliz, iniciativa del centro de rescate "Animalparaíso" de la ciudad de Valparaíso.

Ishbak, asesor del proyecto comenta sobre éste: "Mañana Lunes 11 de Julio comienzo proyecto de manejo de conducta para los perros que se encuentran en el centro de rescate Animalparaiso. Será un proyecto de seis meses financiado por privados Chilenos y extranjeros. Mi asesoría constará de un diagnóstico de situación del centro y la planificación de el trabajo que se realizará. Existen 35 caniles y 600 perros, y por razones de tiempo y recursos comenzaré aplicando el plan de manejo en dos caniles, para en el futuro ir aplicándolo en los otros caniles. Necesitamos mucha ayuda de todo tipo. Materiales, voluntarios que me apoyen en conducta y difusión para dar a conocer el trabajo y poder dar en adopción a los perros ya tratados y educados.

Será el primer centro de rescate de Sudamérica en contar con un plan de manejo conductual profesional y todos estamos realizando un tremendo esfuerzo por poder llevarlo adelante lo mejor posible. Si quieres ayudarnos, difunde, colabora, adopta! te necesitamos."



Presiona el logo para acceder a la entrada oficial o visita el blog para mayor información. También puedes acudir a www.educatuperro.cl

jueves, 28 de julio de 2011

En paz para guiar



"Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz."


Confucio, filósofo Chino

jueves, 23 de junio de 2011

Comer dinero



Fotógrafo: E. J. Peiker

"Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero"

(Sabiduría Indoamericana)

martes, 21 de junio de 2011

Civilizar al hombre




"Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales"
Victor Hugo, escritor (1802-1885)

martes, 14 de junio de 2011

Valores



"Hablamos sobre los recursos naturales como si todo tuviera una etiqueta con el precio. Pero no podemos comprar los valores espirituales en una tienda.
Las cosas que estimulan nuestro espíritu son intangibles: los viejos bosques, un río claro, el vuelo de un águila, el aullido de un lobo, el espacio y el silencio sin ruido de motores. Esos son los valores que las personas buscan y que todos necesitan."


George B. Schaller.

jueves, 2 de junio de 2011

"Pequeña Esperanza" (Miranda Parra)

.
Cuando de temas importantes se trata, la suspicacia de "Esperanza" es la forma más entretenida en la que podemos apreciar una buena crítica. Por eso les traigo 2 tiras cómicas de Miranda Parra, creador Chileno de "Pequeña Esperanza", una niña muy astuta.
En esta ocasión abordamos un tema relevante en estos tiempos, pero sin más preámbulos, ¡qué lo disfruten!






Visita: Pequeña Esperanza
-

viernes, 20 de mayo de 2011

¡Qué falta de energía! (Cristián Warnken)


Columna de Cristián Warnken publicada el 12 de mayo del 2011 en el blog: El Mercurio

No puedo creer que la única alternativa a una inminente crisis energética en Chile sea convertir a la Patagonia en una "guitarra eléctrica"-como lo ha expresado de manera tan gráfica un lúcido y valiente senador Horvath-. El "Yo o el caos" ha sido reemplazado por "Nosotros o el apagón".

Sospecho de esas disyuntivas asfixiantes. No se puede pensar bien desde el miedo. La imaginación y la inteligencia humanas siempre pueden encontrar salidas allí donde parecía imposible hallarlas. "Más discurre un hambriento que cien letrados", reza el dicho campesino. Aquí los "letrados" parece que sólo han discurrido un "mal menor".

Si hemos llegado a este escenario fatalista es por una falta de visión y previsión inexcusables, por una flojera intelectual nacional. Tal vez el precio del cobre de las últimas décadas, el flotar sobre plata fácil, nos ha dormido en nuestros laureles. Súmese a eso una clase política que ha privilegiado sus agendas de corto plazo en vez de focalizarse en los temas estratégicos que de verdad importan. Sólo se escuchan ideas hechas y fatalismos en el debate. Falta estudio, investigación, entrar a fondo, de verdad en los temas, y no cuando el terremoto o el apagón o el incendio inminente hacen imposible ver y elegir con calma por dónde arrancar. Nuestra clase dirigente le ha fallado al país al llevarlo a esta pobre disyuntiva en materia energética.

Veo, además, una tendencia a resolver los problemas con megaproyectos desmesurados, una lógica titánica, algo fáustica. Ahí está el Transantiago: qué despropósito, qué monstruoso y mesiánico error. Y ya estábamos con las lapiceras listas para firmar acuerdos para la energía nuclear, cuando una catástrofe en otro país nos salvó de una decisión estratégica por lo menos discutible. Ahora es la geografía de nuestro país, que, mucho más que un mero capital turístico, es nuestra propia alma, la que puede ser irreversiblemente afectada. Claro que no hay soluciones fáciles: celebro y creo en la complejidad de la realidad. Para entenderla y sobrevivir dentro de ella se requiere agudeza, audacia, y no conformarse con empatar con sus variables. ¿No se ha pensado, por ejemplo, en una campaña educacional y de estímulo para ahorrar energía, una tarea que implique un cambio cultural? Se dice que los más pobres legítimamente quieren comprar más, tener más plasmas; que nadie quiere apagar sus computadores y que una cultura del ahorro frenaría el crecimiento económico. Pero ¿de qué sirve esa promesa del edén de país desarrollado (que en algo recuerda el utopismo marxista de una futura "sociedad igualitaria") si esos mismos consumidores compulsivos les dejarán a sus hijos un patrimonio urbano, cultural y ahora también geográfico devastado?

¿Por qué no pensar en un país cuyo rasgo cultural sea la austeridad (no la pobreza), una austeridad que sea nuestra ética y nuestra estética? Pienso en dos ejemplos de arquitectura chilena que asumen la precariedad como posibilidad: el "habitar leve y precario" de nuestra joven arquitecta Cazú Zegers, y el modelo de vivienda social de Alejandro Aravena. Ellos encontraron soluciones donde parecíamos condenados a más de lo mismo. ¿Por qué tenemos que resignarnos a copiar al pie de la letra a otros países en educación, salud, vivienda, etcétera? ¿Por qué Chile no puede encontrar su propia forma de habitar y crecer, a su medida? ¿O tenemos que comer la misma comida chatarra, endeudarnos y levantar las mismas y desmesuradas torres de ciudades y países que no tienen nada que ver con nuestro paisaje?

Aquí faltan estadistas que propongan una visión de largo plazo, pensada desde aquí. ¿Es que acaso no tenemos la energía interior y el coraje que supone un desafío de esa envergadura? Ese sí que puede ser un apagón fatal: el de un país que no piensa, que no investiga, que no inventa; un país sin ser propio.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Brutalidad


"Verdaderamente, el hombre es el rey de los animales, pues su brutalidad supera a la de éstos."

(Leonardo Da Vinci)


La imagen fue tomada de este sitio en donde encontrarás una gran opinión sobre lo que es la crueldad

-

viernes, 25 de marzo de 2011

Por qué no queremos Energía Nuclear.



"Frente a la crisis energética que atraviesan distintos países en el mundo la opción de desarrollo de la energía nuclear parece avanzar con la percepción de que se trata de una energía “moderna”, que posee un supuesto control total de sus procesos y que está libre de toda incertidumbre sobre sus riesgos. Sin embargo, desde sus inicios, Greenpeace hizo visible la falsedad de estas teorías que quedan sin base frente a diversos hechos y consecuencias (accidentes, residuos peligrosos, armamentos nucleares). La Dra. Rianne Teule, coordinadora de la campaña de Clima y Energía para Greenpeace Internacional, escribió este post explicando por qué Greenpeace hace campaña para el abandono de la energía nuclear y un cambio hacia la utilización de energías renovables y limpias. Lo compartimos con ustedes:

La pregunta más común que me hacen cuando estoy en alguna fiesta y alguien descubre que trabajo para Greenpeace es:

¿Qué pasa con la energía nuclear? La mayoría de la gente no quiere saber sobre el bloqueo a los barcos balleneros, o si escalé hace poco una chimenea en una planta de energía de carbón. No,quieren hablar de energía nuclear.

Así que les cuento que Greenpeace siempre ha luchado – y seguirá luchando – contra la energía nuclear porque es cara, conlleva un gran riesgo para el medioambiente y para la humanidad, y no va a ayudar a resolver el problema con el clima.

“¡Pero la energía nuclear es limpia!” No.


Puede que la energía nuclear genere menos emisiones de carbono que los combustibles fósiles, pero está lejos de ser limpia. Produce desechos radioactivos y contaminación radioactiva en todo el mundo. La energía nuclear apuesta con la salud de las personas y del medioambiente desde el comienzo de la cadena nuclear – la extracción de uranio. Entonces les arruino la fiesta al contarles sobre mi deprimente visita a Níger, donde las minas de uranio contaminan el aire, el agua y el suelo.

Además, la energía nuclear crea decenas de miles de toneladas de desechos letales, que son radioactivos durante cientos de miles de años. Todavía no se ha encontrado una solución para el almacenamiento seguro de estos peligrosos residuos durante tanto tiempo, que podría incluso extenderse a lo largo de varias eras glaciales.

“¡Pero existen nuevas tecnologías nucleares más seguras!” No.


No existen nuevas tecnologías que ofrezcan una solución a los residuos o que garanticen la seguridad de las plantas nucleares. Aquí es cuando comparto mis experiencia de haber visitado el área que rodea a la planta nuclear de Chernobyl que explotó en 1986 – áreas muy extensas, hasta más de 100 Km. desde la planta, siguen siendo peligrosas para vivir. Y una sostenida sucesión de accidentes en reactores nucleares y en otras instalaciones nucleares nos demuestran cuán vulnerable es esta tecnología.

  • En septiembre de 2010, 79 trabajadores en la planta nuclear de Koeberg cerca de Ciudad del Cabo estuvieron expuestos a altos niveles de cobalto radioactivo. Las alarmas no sonaron, y el incidente se detectó una vez que los trabajadores terminaron sus turnos. Actualmente, uno de los reactores de Koeberg está apagado porque una o más barras de combustible defectuosas causaron altos niveles de radioactividad en el reactor.
  • En diciembre de 2010, más de 30 millones de litros de desechos radioactivos de tres piletones quebrados se filtraron al medioambiente en una mina de uranio en Níger, operada por la empresa nuclear francesa AREVA. Al menos 20 hectáreas de tierra se contaminaron.
  • La Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos descubrió que el tritio radioactivo se está filtrando de por lo menos 27 de los 104 reactores nucleares del país, generando serias preocupaciones sobre cómo se filtra de las viejas plantas nucleares.
  • El número de “eventos significativos” o incidentes en las centrales nucleares en Francia ha crecido en la última década.

“¡Pero la energía nuclear es barata!” No.


La energía nuclear suele ser calificada como “la manera más costosa de hervir agua”. A pesar de lo que nos dice la industria nuclear, construir el número suficiente de plantas nucleares para reducir la emisión de gases de efecto invernadero costaría billones de dólares.

Los costos de construcción de nuevas plantas nucleares en Finlandia y en Francia están aumentando. ¡Y estamos tan necesitados de estos recursos para implementar soluciones reales para el cambio climático!

La energía nuclear socava a las soluciones reales al cambio climático al desviar las inversiones necesarias para la implementación de fuentes de energía limpias, renovables y eficientes. La energía nuclear es una mala idea. Y no es un tema muy agradable de conversación en una fiesta."


Fuente: Greenpece Chile

.-