miércoles, 29 de febrero de 2012

El odio al árbol (C. W.)

Columna de Cristián Warnken, publicada el 16 de Febrero del 2012 para El Mercurio:

En Chile existe un odio atávico, incomprensible, al árbol. La tala indiscriminada, la quema, el abandono, la indiferencia de sus habitantes por los árboles no tienen parangón en la Tierra. Qué paradójico: Chile es pródigo en bosques milenarios únicos, de árboles de hoja perenne, y, sin embargo, ni los habitantes ni las autoridades tienen conciencia del valor sagrado de sus quillayes, ñirres, peumos y araucarias. Cerca de mi casa, en la esquina de Américo Vespucio con Francisco de Aguirre, hay una araucaria abandonada entre torres que se alzan sobre las ruinas de las casas. Siempre al pasar junto a ella me detengo, la venero en silencio y al ver su perfil recortándose sobre el cerro Manquehue, pienso que ella fue seguramente la "majestad" de estos parajes.

En nuestros campos es frecuente que se les ordene a los peones arrancar árboles que "molestan", como si fueran maleza o mala hierba. Y abundan los pirómanos que disfrutan provocando todos los veranos incendios con distintos móviles, pero al final alimentados por el odio atávico al árbol. Es más frecuente ver a funcionarios municipales "disfrutando" de la tala de árboles que a funcionarios municipales plantando árboles. Siempre hay una excusa para arrancarlos, nunca una razón para plantarlos. "Los árboles son santuarios. Quienquiera que sepa escucharlos experimenta la verdad", dijo Herman Hesse. En su reflexión, Hesse apunta a una dimensión hoy olvidada: la de lo sagrado, lo numinoso, lo que no puede ser cuantificado ni medido. El árbol se resiste con todo su ser a ser convertido en mera cifra, en chip , y se yergue, orgulloso de tener las raíces en la tierra profunda y de alzar su copa al cielo. Nosotros debiéramos aprender de ellos la relación con la tierra, con las raíces, con el humus de donde venimos y también con el cielo. Cada árbol que talas es una escalera al cielo que derribas.

El hombre ha venerado al árbol desde siempre, convirtiéndolo en todas las culturas en símbolo axial. Ahí están el Árbol de la Vida, el Árbol del Conocimiento, el Árbol Universal, el Árbol de la Iluminación del budismo. En cualquier villorrio o aldea en los orígenes de la civilización existía una arboleda sagrada, intocable, lugar de peregrinación, de retiro y de sanación. Ni siquiera las tropas invasoras las destruían: podían arrasar las ciudades enemigas, pero jamás sus bosques sagrados.

En Chile hacemos lo contrario: lo primero que sacrificamos son nuestros árboles, víctimas propiciatorias y sacrificiales en el altar de nuestra pasmosa ignorancia e insensibilidad. ¿De dónde nos vendrá nuestro desprecio, nuestro "ninguneo" del árbol? Elicura Chihuailaf, poeta mapuche, al referirse al bosque, habla de "la taberna sagrada". Pero, ¿fue la cultura mapuche una cultura embriagada por la numinosidad de los bosques, o sólo coexistió con ellos? ¿Viene ese desprecio tal vez de los españoles? No sé.

Leo "El legado de los árboles" de Fred Hagener, un estudio de los árboles en relación con las religiones comparadas, mitología y arqueología. Ahí se muestra a pueblos como los celtas y germánicos, cuya religiosidad se basaba en las fuerzas de la naturaleza. Lo mismo sucedía con los egipcios y persas.

En Chile, país donde la naturaleza, por sus dimensiones y radicalidad, debiera haber generado un arraigado "temor sagrado" y venerante de volcanes, bosques, lagos y mar, más bien ha producido una suerte de "fuga", un estado de aturdimiento e inconciencia. ¿Quizás como venganza a una naturaleza que muchas veces nos ha lanzado al abismo?

Querida Araucaria vecina, majestad venida a menos de este Reino de Chile depredado: sueño con el día en que los niños del futuro vengan otra vez a abrazarte, a buscar tu sombra, a recoger los frutos. Si estás todavía aquí, ¡recíbelos con los brazos abiertos, como una madre a sus hijos pródigos!

viernes, 13 de enero de 2012

Petición contra injusticia de Maltrato-animal.


Algo tan rápido y sencillo puede lograr un beneficio tremendo para el mundo, por favor firma esta petición para que los maltratadores de animales vayan a prisión y tengan una condena
Queda menos de una semana para lograrlo, no lo dejes para después.

Al firmar la petición ésta se dirige a la Asamblea General de Naciones Unidas, Agencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Ellos te lo agradecen..




No sólo te conmuevas, por favor difunde el mensaje y Firma aquí
Fuente: Actuable


martes, 10 de enero de 2012

Cuidado con Chile (C. W.)



"¿Qué pasaría si la Catedral de Notre Dame de París se quemara y se descubriera que el origen del incendio es producto de la negligencia de un turista extranjero que prendió fuego al interior de ella? ¿Qué ocurriría si por un descuido de un turista chileno se incendiara una sinagoga milenaria en Jerusalén o una mezquita en La Meca? El que miles de hectáreas de las Torres del Paine estén ardiendo es tan grave para Chile como lo serían para franceses, judíos e islámicos las imaginarias destrucciones que acabo de enumerar. Porque los templos de Chile son nuestras cumbres, nuestros bosques, porque nuestro tesoro espiritual y sagrado es nuestra geografía y paisaje. Por eso Neruda en su poema "Entrada a la Madera", cuando se sumerge en el bosque austral, afirma: "en tu catedral dura me arrodillo/ golpeándome los labios con un ángel". Hay turistas que, en estas lejanías, se arrodillan sólo para hacer sus necesidades o quemar papel confort y hacer arder miles, millones de años de historia y prehistoria.


¿Pero merecemos que las Torres del Paine sean nuestras? Quien ha recibido un regalo tan inconmensurable y puro como éste debe cuidarlo. Cuidarlo no significa sólo tener un puñado de guardaparques o levantar hoteles cinco estrellas bajo un cielo de millones de estrellas en noches y amaneceres únicos en el mundo. Hay que primero amar y luego conocer el Ser de lo que se cuida, para merecer "domesticarlo": el verbo fue acuñado por el autor de "El Principito", Antoine de Saint Exupéry, quien sobrevoló como piloto aeropostal y se deslumbró con esta Patagonia hoy afrentada. El valor de las Torres del Paine tiene que ver con la dimensión estética y metafísica de nuestro territorio. Y será un valor cada vez más escaso y apreciado en el mundo. Me gustaría que nuestros propios reservistas, nuestros jóvenes fueran enviados a la Patagonia a conocerla y habitarla, antes que miles de reservistas de un país lejano que acampan en lugares prohibidos, infringen y desobedecen toda norma y prenden fogatas con ramas de hojas perennes. Dudo que hagan lo mismo en su propio país.

(imagen del incendio)

¿Pero no somos nosotros mismos los peores turistas de lo propio? ¿No basureamos acaso nuestro litoral? ¿No hemos convertido a Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad, en una postal pintada a la rápida "con una mano de gato" de colores chillones, sin un mínimo sentido de nuestra propia estética e historia? En Santiago disminuyen las áreas verdes y aumenta el cemento, convirtiendo a nuestra ciudad en una caldera en el verano. Se alzan torres babélicas y se derriban árboles. Se privatizan las dunas de Concón y una "mano negra" redujo las 45 hectáreas del Santuario de la Naturaleza a 12. La avidez inmobiliaria no tiene límites, pero sí mucho lobby .

Hay pocos países del mundo que junten tanta belleza con tanta inconsciencia y negligencia como éste. Dicen que O'Higgins, antes de morir, la última palabra que pronunció fue "Magallanes". Tenía plena conciencia de la frágil soberanía sobre esas tierras australes, sobre ese paraíso. Dudo que la última palabra antes de morir de los miembros de nuestra clase dirigente sea el nombre propio de algún rincón de Chile. Ellos están pensando en votos, y en la Patagonia hay pocos habitantes por metro cuadrado. El Puro Chile se ha convertido en pura desidia, en puras declaraciones y en pura usura, y basura. Ahora la basura ardió. Nos fueron dados bosques centenarios de lenga y ñirre, hoy convertidos en ceniza, y el huemul, nuestro ciervo nativo, querrá con toda razón salirse del escudo nacional. ¿Conocen nuestros estudiantes el nombre propio de los árboles del sur, o de alguna de las más de 125 especies de aves patagónicas? ¿Saben quién es el zorro gris o qué es el calafate, una de las especies nativas más dañadas con este incendio? Tarea urgente para el nuevo ministro de Educación: que a las nuevas generaciones se les enseñe a amar y a conocer la geopoética de este territorio sagrado hoy en llamas.

Me gustaría que nuestros jóvenes fueran enviados a la Patagonia a conocerla y habitarla, antes que miles de otros de un país lejano que acampan en lugares prohibidos, infringen y desobedecen toda norma y prenden fogatas con ramas de hojas perennes."

Columna escrita por Cristián Warnken el Jueves 5 de Enero del 2012 para el blog El Mercurio

Para más información sobre el incendio: Aquí


El pastor (W. B.)




(Fuente de la foto)


El pastor

¡Qué dulce es la dulce fortuna del Pastor!
Deambula desde el alba hasta el atardecer;
debe seguir a su rebaño el día entero,
y su lengua se embeberá con alabanzas.

Pues oye el inocente llamado del borrego,
y escucha la tierna respuesta de l a oveja;
vigila mientras permanecen en calma
pues saben cuándo está próximo su Pastor.

Autor: William Blake: Poeta, pintor y filósofo Inglés (1757-1827)

(Versión de Antonio Restrepo)

sábado, 31 de diciembre de 2011

Propuesta de año nuevo




Gorila Lomo Plateado

Si de alguna forma llegaste a este sitio ha de significar que respetas el mundo natural, investigas sobre sus ciclos y te enterneces con sus gestos simples, pero honestos.

Este blog nació con la iniciativa de contribuir a la defenza planetaria, con su flora y fauna, apreciando sus vastos paisajes, esos rincones misteriosos y sorprendentes, y sus variadas formas de vida. Cabe la posibilidad de que no lleguemos a una gran cantidad de personas, pero aunque cliché, es un honor que el mensaje sea recibido por alguien, sin importar el lugar, su género o cualquier otro concepto limitante. Te agradezco por leer, por apoyar las causas nobles, por aportar con tus ideas y visitas; Y aunque sería realmente motivante saber de tus buenas obras no necesitas contármelas, lector, sino seguir ejectuándolas sin tregua para que otros también se unan y tomen conciencia junto contigo.

Te progongo, estimado o estimada, que este próximo año, si es que consideras que poco hiciste o que hiciste mucho pero te gustaría hacer más, contribuyas al menos a una causa noble; Que defiendas a un inocente, que le prestes tu voz así debas desgarrarte la garganta a gritos, en una protesta pacífica pero justa o silenciosa pero organizada por medio de redes sociales, te pido que cobijes a un animal, que ayudes a que alguien adopte, denuncia si conoces casos de maltrato-animal o si sabes de talas ilegales o casos por el estilo, no temas, sé valiente al menos una vez, sé un lider de manada, un gorila de lomo plateado que protege lo que es suyo velando por la integridad de su grupo y de lo que le importa.

Tratemos de cuidarnos más, en el fondo todos somos animales, simples formas de vida que merecemos respeto, pues sufrimos, sentimos dolor, amamos y nos preocupamos por sobrevivir. Hagamos la estadía en este mundo un poco más llevadera.

Feliz 2012, gracias por las visitas y comentarios.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Detenerse y escuchar a la Tierra


"Más que escuchar a los agoreros del fin del mundo, a los apocalípticos de dudosa reputación, habría que aprender a leer de nuevo los signos de la Tierra. Ella es la única que sabe, la única hechicera o adivina a la que le creo. Porque ella nos despierta con el sol, porque ella nos limpia con la lluvia. Ella dice mucho más de lo que creemos a simple vista, pero hay que tener tiempo para escuchar sus sutiles vaticinios. ¿Y quién tiene tiempo hoy día en este planeta vertiginoso? Aparte de los ancianos, ¿quién se detiene hoy en su propio jardín a sentir cómo cae la tarde?

Yo no les creo nada a los magos de hoy: los economistas, politólogos y meteorólogos. Siempre se equivocan en sus predicciones. La Tierra, en cambio, nunca miente. Y ya no le damos ni la hora. El día del fin del mundo yo me arrodillaría a besar la tierra, y gastaría mis últimos minutos en jugar con los niños en la plaza de mi barrio. No hay nada más importante ni más en serio que eso.

Que el próximo asteroide nos pille jugando a las escondidas o a la pelota, y no robando, matando o mintiendo, eso que tantos hacen hoy con tanta dedicación y a gran escala, sin tregua ni piedad."

Fragmento de "El día del fin del mundo" de la culumna de Cristián Warnken (10-11-2011) para El Mercurio.


sábado, 1 de octubre de 2011

La Tierra




Fotógrafo: E.J. Peiker


"Los humanos no saben lo que poseen en la Tierra. Será porque la mayoría no ha tenido ocasión de abandonarla y regresar después a ella."

James Rusell Lowell (1819-1891) Poeta y escritor estadounidense.


viernes, 16 de septiembre de 2011

Fiestas patrias sin crueldad; Los animales no son juguetes





Me da lo mismo cuanta cueca se escuche hasta aturdirnos la cabeza, me da igual cuánto zapateen hasta gastarse las zuelas, me es indiferente si quieren vestirse como huasos o con trajes tradicionales de Chile una vez al año argumentando y vociferando lo patriota que se es, pero evitemos asistir a circos con animales, corridas de toros, peleas de gallos y perros, y a un sin fin de actividades dañinas y humillantes que conlleven un maltrato psicológico y físico de un animal. Lamentablemente no podemos frenar el gran consumo de carne que aumenta en estas fechas, pero por lo menos no le quitemos la poca dignidad que le dejamos a nuestros animales, no tienen por qué estar a la mercé de la entretención humana. No son juguetes.




miércoles, 31 de agosto de 2011

Proyecto de manejo conductual; Centro de rescate Animalparaíso


He tenido el placer de encontrarme con un proyecto tan noble como el mejorar la conducta de un perro para que viva más sanamente y más feliz, iniciativa del centro de rescate "Animalparaíso" de la ciudad de Valparaíso.

Ishbak, asesor del proyecto comenta sobre éste: "Mañana Lunes 11 de Julio comienzo proyecto de manejo de conducta para los perros que se encuentran en el centro de rescate Animalparaiso. Será un proyecto de seis meses financiado por privados Chilenos y extranjeros. Mi asesoría constará de un diagnóstico de situación del centro y la planificación de el trabajo que se realizará. Existen 35 caniles y 600 perros, y por razones de tiempo y recursos comenzaré aplicando el plan de manejo en dos caniles, para en el futuro ir aplicándolo en los otros caniles. Necesitamos mucha ayuda de todo tipo. Materiales, voluntarios que me apoyen en conducta y difusión para dar a conocer el trabajo y poder dar en adopción a los perros ya tratados y educados.

Será el primer centro de rescate de Sudamérica en contar con un plan de manejo conductual profesional y todos estamos realizando un tremendo esfuerzo por poder llevarlo adelante lo mejor posible. Si quieres ayudarnos, difunde, colabora, adopta! te necesitamos."



Presiona el logo para acceder a la entrada oficial o visita el blog para mayor información. También puedes acudir a www.educatuperro.cl

jueves, 28 de julio de 2011

En paz para guiar



"Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz."


Confucio, filósofo Chino